domingo, 14 de noviembre de 2010

OPINIONES DE OTROS BLOGS SECESIONISTAS!!! MARCOS KTULU

Derecho a la secesión

¿Hay un derecho a la secesión? Creo que si, todos las unidades políticas aspirantes a constituirse como país lo tienen, pero las condiciones de su ejercicio dependen del lugar de que se trate. Como en la discusión se confundía el derecho mismo con las posibilidades de su ejercicio o la simpatía política (Santa Cruz de la sierra y Catalunya no tienen o dejan de tener derecho a la secesión dependiendo de si sus proponentes son de izquierda o derecha), hice un comentario en Blogbis tratando de aclarar un poco el tema. Aquí lo adunto:

"Las posiciones que se estuvieron discutiendo y que repasaste no creo que sean contradictorias, porque evaluan distintos aspectos. Una cosa es el derecho de secesión en sí, y otra es, respecto de la secesión, la conveniencia, la posibilidad (o viabilidad) y la oportunidad. Son 3 preguntas que debe hacerse uno cuando ha dejado sentado que las unidades políticas pueden separarse.
La primera pregunta es: ¿Le conviene a este futuro "pais" separarse? Como decíamos, si es San Luis, evidentemente no. Luis ponía el ejemplo de Canada, que de por sí ya es una confederación y además le da concesiones extra a la "nación" de Quebec, la menos productiva de las provincias y la vez más beneficiada por los recursos de las demás. Sobre Santa Cruz de la sierra parecemos no tener discrepancias en cuanto a la conveniencia de desligarse de la pesada carga que representa el resto del país; Catalunya tiene un ingreso similar al promedio de España y el país vasco es el mayor de la península, superando incluso al de países como Francia y Alemania. Es decir, a ninguna de estas dos regiones de España les va mal, pero allí no han dejado de esgrimir como argumento separatista la carga de las demás provincias. En realidad en todas los países en donde las provincias tienen el deber de aportar a las más rezagadas se hacen estas cuentas y no por ello la conclusión a extraerse no es que se persiga un fin separatista (como en la última elección de senadores de la Pcia de Buenos Aires, donde una candidata decía que iba a discutir la coparticipación porque su provincia estaba solventando el gasto pública de las demás provincias).
La segunda pregunta a formularse es "¿Existe la posibilidad fáctica de triunfar en un proceso de separación? Nuevamente, esta pregunta no afecta al derecho de secesión en sí, pero trata de contestar si el país que quiere separarse tiene posibilidad alguna de éxito. En el anecdótico episidio de República de la Boca no existía ninguna posibilidad de lograr separarse; los Estados confederados de America tenían muy poca chance de vencer al norte sin apoyo extranjero. A cualquier provincia Argentina le sería extremadamente dificultoso separarse o invadir a otra provincia, dado que la fuerzas armadas están bajo el control del presidente (gobierno central). No estoy interiorizado sobre la disposición de fuerzas de seguridad o milicias en Bolivia, pero todo indica que cualquier intento de secesión debe asumir la posibilidad de un conflicto armado.
Una tercera pregunta apunta a destacar la oportunidad en que un futuro país (siempre considerando que tiene derecho a serlo) realiza el intento de separación. Para algunos la ocasión es aquella en donde las relaciones con el gobierno central o el resto del país se encuentran en su peor momento (como Santa Cruz), mientras que en España los países con ansias separatistas no podrían encontrarse en una mejor relación con el gobierno central a partir de la cual han logrado ciertas concesiones. Para los santacruceños de una reforma de la constitución como la que plantea el gobierno de Evo Morales resultaría una mengua en su capacidad de organizarse, haciendo la separación prácticamente una necesidad. En cambio, en España los buenos vientos hacen aconsejable para los representantes de las provincias en discusión continuar con la misma política, que les facilite, tal vez algún dia y sin violencia, una secesión pacífica, como la que tuvo República checa y Eslovaquia en las bodas de terciopelo, o de manera gradual, Australia o Canada de Gran Bretaña."

OPINIONES DE OTROS BLOGS SECESIONISTAS!!!



La cosa se plantea fácil ¿por qué algunos reclamos autonómicos son aceptables para tanto progre, y otros son mirados con desdén? Si cuatro gatos locos que ocupaban las colonias del Río dela Plata estaban en su derecho de secederse del España, por que cuatro gatos locos que viven -por ejemplo- en Malvinas, no pueden hacer lo propio?
No me vengan con la historia de los "pueblos" y las "naciones" porque en 1816, buena parte de los activistas dela revolución sino eran españoles eran hijos de y no existía nada parecido a la "nación argentina". Pruebas al canto, todo el litoral integraba la Liga de los Pueblos Libres y ni siquiera mandó delegados a Tucumán.
El tema boliviano marca bien la cuestión. Tanto nabo se jacta de apoyar los reclamos autonómicos catalanes, explicandose en diferencias culturales, y se opone al reclamo cruceño defendiendo la "integridad territorial" de un país armado de saldos y retazos, donde hasta étnicamente las diferencias son abismales.
Días atras Antonio (vicedirector de Hispalibertas) me decía al respecto: "La situación de Bolivia ofrece un ejemplo muy curioso en España: la izquierda, que generalmente se apunta a jalear cualquier aventura independentista que surge por ahí, no abre la boca a favor de las regiones bolivianas para no criticar a Morales, personaje ‘simpático’ para el ‘progresismo’. Y al mismo tiempo, la derecha -muy crítica con Morales- tampoco se atreve a apoyar a la oposición a Evo con tal de no aplaudir un deseo de autonomía que en las regiones españolas no quieren ni ver. Total, que a los pobres cruceños no les apoya nadie. "

En resumen, como vengo diciendo, Bolivia se puede convertir en un primer ensayo de algo que en no mucho tiempo podría cambiar drásticamente el mapa que nos dejó la implosión del Imperio Español en América. ¿O ya nadie se acuerda que hace cinco años, en plena crisis del 2001 hasta San Luis habó de denunciar los pactos federales y secederse?



domingo, 10 de octubre de 2010

Hillary Clinton emite declaraciones peligrosas


Los llamamientos de Hillary Clinton a Rusia de retirar sus tropas de los territorios de Osetia del Sur y de Abjazia amenazan todo el proceso de la solución de paz en la región. Tal fue la reacción de Osetia del Sur y de Abjazia ante las palabras de la secretaria norteamericana de Estado, en el sentido de que Rusia debe cesar la ocupación, de los que denomina "territorios georgianos".

Hillary Clinton emitió esta declaración en la inauguración en Washington de la reunión de la Comisión de Cooperación estratégica de EEUU y de Georgia. La diplomática destacó que EEUU respalda los objetivos de la estrategia de Georgia sobre los territorios ocupados y está dispuesto a emprender las acciones de apoyo a esos importantes objetivos. En los últimos tiempos, el presidente Barack Obama y la secretaria de Estado Hillary Clinton se han repartido las funciones, afirman los expertos. El primero organiza las relaciones con Rusia, y las segunda emite declaraciones de grueso calibre, indicó en entrevista a nuestra emisora Alexei Vlasov, director del Centro de estudio de los procesos socio-políticos en el espacio postsoviético.



-La declaración de Hillary Clinton no tiene nada de sorprendente, debido a que en la política exterior de EEUU se ocupa en los últimos tiempos de la orientación blindada, dejando a Obama la posibilidad de hablar del relanzamiento y de la suavización de las arista sen las relaciones ruso-norteamericanas, mientras ella se prueba el traje de halcón.

En Abjazia y Osetia del Sur, estas declaraciones generaron la repulsa. El ministro de Exteriores de Usetia del Sur, Murat Djioiev manifestó que salta a la vista la provocación y el intento de crispar la situación en la región. Y subrayó que, la estadía de militares rusos en el territorio de la república es congruente con los tratados bilaterales de Estados soberanos, entre Rusia y Osetia del Sur. La cancillería de Abjazia emitió también una declaración en la que destaca que las tropas rusas actúan como garante de la no reanudación de las acciones bélicas de parte de Georgia.

Tanto en Abjazia como en Osetia del Sur destacan que la franca política progeorgiana de Washington es un punto muerto. Y ello porque, mientras Moscú ha venido cumpliendo todos sus puntos consignados en el plan de paz de Medvedev-Sarkozy, Georgia, con la confianza en el apoyo de EEUU y de otros países de Occidente se niega a asumir el compromiso del no empleo de la fuerza contra Osetia del Sur y fragua planea de una agresión mas contra Abjazia. Los expertos destacan que Hillary Clinton eligió el momento preciso para hacer su declaración. Y ello porque el 14 de octubre debe celebrarse una ronda mas de las discusiones de Ginebra sobre la seguridad en el Cáucaso. Abjazia manifestó ya las dudas de lo razonable de su participación en ese proceso. Y sin embargo, estas palabras no significan en absoluto que EEUU pueda cambiar realmente la situación. Sino mas bien por el contrario, explica Alexei Vlasov.



-En la antesala de las consultas de Ginebra, una declaración tan dura sobre las relaciones ruso-georgianas es una premisa para Moscú de que Washington no está dispuesto a entregar a Mijail Saakashvilli, y a reconocer que a independencia de Osetia del Sur y de Abjazia es ya un hecho consumado. La rigidez de la declaración no significa tampoco que EEUU cuente con palancas reales de influencia sobre este proceso, convenientes para Saakashvilli.

En lo que respecta a la postura de Rusia sobre este asunto, ella es invariable: la presencia de militares rusos en Osetia del Sur y en Abjazia ayuda a mantener la calma en la región, impide a determinadas fuerzas extremistas que impongan criterios propios, siembren la hostilidad y el odio y desaten el baño de sangre.




martes, 14 de septiembre de 2010

Documental Guerra 08.08.08 Georgia atca Osetia del Sur


















Noticia!

Hoy, 13 de septiembre, el Tribunal Internacional de la Haya iniciará una serie de audiencias por la demanda presentada por Georgia contra Rusia en 2008, en la que este país acusó al segundo de llevar a cabo una limpieza étnica y de violar la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial.

Tbilisi presentó la demanda al tribunal internacional de la ONU el 12 de agosto de 2008, después de haber invadido Osetia del Sur. En el documento, Georgia afirmaba que desde el año 1990 Rusia, apoyada por la administración de Abjasia y Osetia del Sur, ha discriminado a la población georgiana.

Ante esta situación, Rusia puso reparos a la demanda, indicando, entre otras cosas, las infracciones hechas por Georgia durante su presentación. El Ministerio de Asuntos Exteriores ruso mencionó que se puede recurrir a la Corte Internacional de Justicia sólo en el caso de que la disputa “no haya sido resuelta mediante negociaciones o mediante los procedimientos que se establecen expresamente” en la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial.

“Georgia no pasó por todas las etapas necesarias”, se dijo en la declaración de la cancillería rusa, que además asegura que el juicio iniciado por Georgia es un “juicio artificial”, que tiene “el objetivo de desviar la atención de la sociedad de su propia violación flagrante del Derecho Internacional [Georgia presentó su demanda justo después del fracaso de la ofensiva militar en Osetia del Sur]”.

Los diplomáticos rusos afirman que es “un abuso evidente de los procedimientos judiciales”, lo que “da suficientes motivos para esperar una resolución positiva para Rusia”. En una resolución exitosa confía también Tbilisi, que preparó un extenso memorándum con testimonios, tales como numerosas entrevistas del presidente georgiano Mijaíl Saakashvili y documentos gubernamentales internos, con los cuales intentan convencer a la Corte de Justicia de aplicar sanciones contra Rusia.

Se espera que se realicen dos rondas de audiencias. Los representantes de Rusia comparecerán los días 13 y 15 de septiembre, mientras que la parte georgiana, los días 14 y 17 del mismo mes.

El 26 de agosto de 2008, después de la ofensiva militar georgiana de cinco días en el territorio de Osetia del Sur, Rusia reconoció la independencia de Osetia del Sur y Abjasia. En respuesta, Tbilisi rompió las relaciones diplomáticas con Moscú y declaró las dos repúblicas caucásicas como “territorios ocupados”. La independencia de Abjasia y Osetia del sur también fue reconocida por Nicaragua, Venezuela y Nauru.




OSETIA DEL SUR-DESCRIPCION GENERAL


La República de Osetia del Sur (en osetio: Республикӕ Хуссар Ирыстон, Respublikae Xussar Iryston; en ruso: Республика Южная Осетия, Respublika Yuzhnaya Osetiya; en georgiano: სამხრეთ ოსეთი, Samjreti Oseti) es un territorio situado en el caucaso. Durante la época de la URSS fue el oblast autonomo de osetia del sur dentro de la Republica Socialista de Georgia. La mayor parte de esta provincia declaró unilateralmente su independencia en 1989 y tras vencer la guerra con Georgia se convirtió en una república independiente de facto, sin embargo Georgia la considera parte de la región de Shida Kartli y la llama por el antiguo nombre de Samachablo , más recientemente, la región de Tsjinval

El 26 de Agosto de 2008, tras la segunda guerra con Georgia , Rusia fue el primer país en reconocer oficialmentela independencia de Osetia del Sur al igual que la de Abjasia Nauru Nicaragua y Venezuela reconocieron tambien su independencia.


FUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/Osetia_del_Sur#Geograf.C3.ADa


sábado, 11 de septiembre de 2010

osetia del sur.. ¿Como entender una guerra en curso?

OSETIA DEL SUR: CÓMO ENTENDER UNA GUERRA EN CURSO

Por EUGENIA REDONDO (SOITU.ES)


Osetia suena a lejano, a cuento oriental. Algunos recordarán su nombre por la matanza de Beslán, la capital de Osetia del Norte, cuando un grupo armado checheno tomó una escuela, provocando una sangrienta respuesta por parte del ejército ruso. Pero pocos son los que se acuerdan de su región hermana, Osetia del Sur, que ni siquiera pertenece al mismo país. Esta pequeña región asiática, donde hoy ha estallado la violencia, ha sido durante décadas objeto de chantaje y presión entre Rusia y Georgia, país al que legalmente pertenece. Tras unos años de tensa calma, la guerra ha vuelto a este territorio. La represión georgiana contra los separatistas de Osetia o el intento de Rusia de desestabilizar Georgia, a punto de entrar en la OTAN, podrían estar detrás de los enfrentamientos de hoy, que coinciden con la apertura de los Juegos Olímpicos. A continuación te ofrecemos unas claves para entender mejor qué pasa en esta pequeña región del Cáucaso, que no llega a los 100.000 habitantes, donde se cruzan las acusaciones de espionaje, y donde las posibilidades de guerra abierta se multiplican.

¿A qué nos referimos cuando hablamos de Osetia del Sur?
La literatura militar rusa del siglo XIX ya hablaba de esta región montañosa del Cáucaso, a la que emigraron gran cantidad de personas de etnia oseta. Su rivalidad con los georgianos comenzó más tarde, de 1918 a 1921, época en la que Georgia fue independiente. Los georgianos, simpatizantes de los mencheviques, acusaron a los osetios de trabajar para los bolcheviques. Todo esto desencadenó una serie de revueltas, que fueron reprimidas muy severamente por las autoridades georgianas desde Tiflis, la capital. Los Osetios hablan de 5.000 personas asesinadas. En 1921, el ejército ruso, a las órdenes de Lenin, invade Georgia y reconoce la autonomía a Osetia del Sur.
Tras la caída del muro de Berlín en 1989, el Congreso de Diputados Populares de la región proclama su conversión en República Autónoma (dentro de Georgia), decisión que el Parlamento de Georgia declara anticonstitucional. Días más tarde, los diputados locales proclaman la soberanía y la creación de la República de Osetia del Sur. Georgia responde a esto declarando abolida la autonomía de Osetia del Sur.
Actualmente, casi la mitad de la zona que comprendió las fronteras de la región autónoma de Osetia del Sur habitado por georgianos, continua al mando de Georgia. El resto está gobernado por las autoridades independentistas.
¿Cuál es el papel de Rusia en este conflicto?
El gesto de las autoridades de la desaparecida URSS, reconociendo la autonomía suroseta, fue entendido por los georgianos como un premio a Tskhinvali, la capital de Osetia del Sur. Al mismo tiempo, podría considerarse como el primer antecedente de la utilización de Osetia en la rivalidad entre Georgia y Rusia. Por otro lado, se habla de una cuestión territorial, ya que los independentistas defienden la unión de Osetia del Sur a la Federación de Rusia, a la que perteneces su región hermana, Osetia del Norte.
En todo momento, Rusia sostiene que su papel ha sido, sobre todo, el de velar por el mantenimiento de la paz en Osetia del Sur, en contra de las acusaciones de Georgia que aseguran que el ejército ruso ha suministrado armas a los grupos separatistas. En cualquier caso, Rusia ha jurado que defenderá en todo momento a la población oseta, un compromiso que reiteró hace pocos días, cuando comenzaron los primeros visos de conflicto en la zona.
¿Cuándo empiezan los primeros enfrentamientos?
1991: La Guardia Nacional georgiana trata de penetrar en la capital de Osetia del Sur enfrentándose a las milicias de la zona. Los enfrentamientos se prolongaron durante dos años y dejaron cerca de 2.000 muertos y más de 4.000 desplazados.
1992: Osetia del Sur aprueba por mayoría su incorporación a Rusia, que comienza a colaborar con Osetia militarmente. Ese año, Georgia ataca la capital oseta, dando comienzo a unas hostilidades que no cesan hasta la firma de un acuerdo por el que se establece el despliegue de fuerzas de paz en la zona.

1996: Las continuas protestas de las autoridades georgianas no impiden que Osetia celebre elecciones presidenciales, de las que resulta vencedor Legislativo Liudwig Chibirov.
2006: El 12 de diciembre, las autoridades surosetas realizan una consulta popular para declarar la independencia. Georgia nunca reconoce la validez de esta consulta.
2008: Animado por la declaración unilateral de la independencia de Kosovo, hace unos meses el Parlamento de Osetia del Sur pidió reconocimiento oficial a la ONU y a la Unión Europea, en medio de intensos combates que dejan seis muertos y un número indeterminado de heridos.
¿Qué tiene que ver la OTAN con la última escalda de violencia en Osetia del Sur?
Pero los afanes independentistas de Osetia del Sur y la represión georgiana no son los únicos factores que han desencadenado la escalada de violencia que ha culminado con los bombardeos de hoy. Hay otro motivo detrás de este conflicto: la oposición de Rusia a que Georgia ingrese en la OTAN, después de que esta organización diese su beneplácito a la incorporación de la república caucásica.
Como respuesta a estos acuerdos, el ex presidente ruso Vladimir Putin, en el poder en esos momentos,daba orden a sus diplomáticos de que entablaran lazos semi-oficiales con las provincias separatistas georgianas de Abjazia y Osetia del Sur. Para Georgia, esto supuso una provocación en toda regla y lo tildó de "violación flagrante de la ley internacional".
El camino hacia la guerra: los últimos episodios
En abril se avivan las tensiones. Georgia asegura que Rusia derribó uno de sus aviones de combate y, aunque Rusia lo niega, un informe de Naciones Unidas respalda la investigación de las autoridades de la ex república soviética. En cuestión de días, Rusia despliega un contingente de tropas adicional en Abjacia para impedir una presunta invasión georgiana. Al día siguiente, la OTAN es la que acusa a Moscú de provocar roces con las autoridades de Tiflis. Una semana después, separatistas abjacios declaran haber abatido dos aviones espía georgianos bajo su control. Georgia no sólo niega su implicación sino que acusa a Moscú de "haber estado a punto de instigar una guerra". A finales de mes, Putin, ahora primer ministro, se declara a favor de una propuesta georgiana para garantizar la autonomía, pero no la independencia, de Abjazia.
En julio, el nuevo presidente ruso, Dimitri Medvedev, insta a su homólogo georgiano, Mijail Saakashvili, a "no incrementar la tensión" en las provincias separatistas de Georgia. Sin embargo, una semana después, aviones de combate rusos invaden el espacio aéreo georgiano. En respuesta, Georgia hace regresar a su embajador en Moscú, en señal de protesta.
La escalada de violencia ha desencadenado hoy los enfrentamientos más violentos, que se han camuflado internacionalmente detrás de la inauguración de los Juegos Olímpicos. La decisión de Georgia de retirar a sus tropas de élite de Irak hacen pensar que el conflicto podría agudizarse en los próximos días y convertirse en una cruenta guerra entre Rusia y Georgia.


FUENTE: http://www.soitu.es/soitu/2008/08/08/actualidad/1218214670_994790.html